Identificarse
Registrarse
También puedes conectarte usando tu cuenta de Facebook:
Identificarse con Facebook
  • Inicio
  • Área Espiritual
    • Noticias Cristianas
    • Vida Cristiana
    • Meditaciones
    • Temas Bíblicos Interesantes
    • Escuela Sabática
    • Estudios Bíblicos
    • Profecías
    • Testimonios
  • Ciencia
    • Salud / Alimentación
    • Psicología / Relaciones
    • Física / Astronomía
    • Historia / Arqueología
    • Naturaleza / Climatología
    • Nueva Era / Ocultismo
    • Biología / Creacionismo
    • Internet / Nuevas Tecnologías
  • Multimedia
    • Música Cristiana
    • Predicaciones en Audio
    • Videos Cristianos
    • Karaokes Cristianos
    • Películas Cristianas
    • Podcast y Radios Cristianas
    • Playlists Música Cristiana
    • Imágenes y humor
  • Tecnología
    • Aplicaciones Móviles Cristianas
    • Tutoriales
    • Clases de Música
    • Biblioteca Cristiana Adventista
  • Libros
    • Libros Recomendados
    • Audiolibros
    • Descarga de libros
  • Juegos Cristianos
    • Móviles - iOS/Android
    • Juegos para PC
    • Dinámicas para jóvenes
    • Teatros / Dramas
  • Otras secciones interesantes
    • Yo no creo en Dios...
    • Creencias Cristianas Básicas
    • Que dice la biblia acerca de...
    • Plan de Lectura Biblica en 1 año
  • Nosotros
    • ¿Quiénes Somos?
    • Noticias de J-C
    • Colabora con nosotros
    • Contacta
    • Aviso Legal
    • Publicidad
    • Prensa

El portal de recursos cristianos para jóvenes de todo el mundo.
InicioCienciaBiología / CreacionismoProblemas lógicos en la Evolución

Problemas lógicos en la Evolución

1111111111Valoración 5.00 (2 Votos)
Detalles
Ciencia
Biología / Creacionismo
Publicado el 26/01/09 12:00
Problemas lógicos en la Evolución

Autor: Dominique Tassot

Cuando estudiaba matemáticas, durante mis primeros años en la universidad, nunca habría soñado en asociar la palabra «problema» con la palabra Evolución. Mis libros de cabecera eran los de Teilhard de Chardin;

durante tres años participé en excavaciones en el yacimiento fosilífero de Carnay, cerca de Reims, donde hallamos, en terrenos del Secundario, esqueletos completos de un raro reptil, el Simeodosaurio. Debido a que este animal del pasado ya no existía en la actualidad, esto constituía la prueba, o al menos esto creía yo entonces, que los seres vivos cambiaban de forma con el tiempo.

Fue en 1976, después de mis estudios de filosofía, que vi casualmente en el escaparate de un librero de lance un viejo libro con un título provocativo: L'Evolution régressive [La Evolución regresiva]. Fue entonces que comencé a reflexionar, es decir, a dudar.

 La ciencia, dice Aristóteles, comienza con el asombro; la filosofía, por su parte, comienza con la duda. Se planteaba allí una cuestión muy sencilla:

La evolución constatada, es una evolución neutra o regresiva. Hace variar ciertos caracteres como el color o el tamaño; quizá da un órgano suplementario: pero jamás ha producido un órgano nuevo.

En contraste, aquello que designamos más frecuentemente como «Evolución», con una «E» mayúscula, es una modificación que hace aparecer rasgos novedosos, como por ejemplo las plumas en un reptil, o patas en un pez. Y el Semeodosaurio, a este respecto, estaba mudo. Sí, claro, había desaparecido, como la mayoría de las especies fósiles, como en la actualidad siguen desapareciendo abundantes especies, pero esta desaparición no explica nada de la Evolución, esta desaparición no constituye el hecho de la Evolución.

Los hechos no se demuestran: sencillamente, se constatan. Si la Evolución no se constata, entonces no es un hecho. En tal caso, ¿qué es?

 

¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN? 

Es en principio una idea, y esta idea se remonta a Lucrecio y a Ovidio. Es también una hipótesis, y muchos pensadores del siglo dieciocho, en particular Maillet, d'Alembert o Diderot, imaginaron que los animales se transformaban para adaptarse a las modificaciones del medio ambiente.

Por ejemplo, Benoît de Maillet, que fue durante largo tiempo Cónsul de Francia en Egipto, pensaba que los continentes habían surgido del mar y que las especies marinas se habían «terrestrizado», que se habían adaptado a respirar aire, que habían transformado sus aletas natatorias en patas, y que así había sucedido con todos sus órganos.

En el siglo diecinueve, la Evolución pasó, con Lamark, a ser una teoría. En 1800, Lamark propuso un primer mecanismo explicativo: «la función crea el órgano», y después ha habido generaciones de científicos que han puesto esta hipótesis a prueba, sin lograrlo.

Luego, en 1859, Darwin propuso un segundo mecanismo: «la selección natural», la supervivencia de los más aptos.

Después de Lamark se han sucedido diferentes teorías científicas; a continuación vamos a considerar los problemas que plantean desde el punto de vista de la lógica.

I - Las falsas premisas:

Todo razonamiento parte de unas ideas supuestas como ciertas, las premisas, examinadas lógicamente a partir de tres grandes principios lógicos (identidad, no-contradicción y tercero excluido). Los problemas de los razonamientos evolucionistas inciden tanto en las premisas como en la aplicación de los principios de la lógica. Contemplemos en primer lugar algunas premisas falsas, que frecuentemente son implícitas más que explícitas.

a) La Evolución es un hecho

En realidad se trata de una idea, y las teorías explicativas tienen poco interés científico en tanto que el fenómeno de que se trata, la aparición de órganos novedosos, no ha sido constatado.

b) La naturaleza imita al hombre

De este modo la selección natural se asemejaría a la actividad selectiva de los criadores o de los cultivadores. En realidad, lo que hace la naturaleza es eliminar a los tarados, lo que tiene como efecto conservar el tipo medio de una especie, no el de modificarla.

c) La Evolución es progresiva

En realidad, lo que se constata es lo contrario: desde luego que existe una «microevolución» en el interior de las especies, pero esta evolución real es una «especialización», y toda especialización constituye una regresión genética.

d) los primitivos fueron los salvajes

Si la evolución fue progresiva, los Antiguos habrían sido menos inteligentes que nosotros. Pero cuanto más nos alejamos atrás en la historia, se debe constatar una gran inteligencia en los hombres de la Antigüedad, un sentido artístico desarrollado, el manejo de lenguajes más detallados y sutiles (las formas gramaticales caen en desuso, pero no aparecen de nuevas), y eso sin hablar de la fortaleza física.

e) La semejanza implica descendencia

Esto es contrario a lo verdadero: que la descendencia implica semejanza. Pero la homología entre dos órganos se explica por la identidad de sus funciones.

II - Las contradicciones:

Pasemos ahora a las contradicciones. Estas consisten en afirmar a la vez una cosa y su contraria.

a) La Evolución, ¿una ley general de los seres vivos?

En tal caso debería ser también de aplicación al hombre, y Diderot hace decir así al Dr. Bourdeu, en 1769: «Pensamos tanto y andamos tan poco que acabaremos un día por no ser nada más que una cabeza.»
Sin embargo, hay numerosos fósiles vivos: las algas azules, el celacanto, las esponjas, los gusanos marinos, las rayas, los erizos marinos, los escorpiones, etc. ... ¿Se puede razonar como si la Evolución fuese a la vez necesaria e innecesaria?

b) ¿Continuidad o Discontinuidad? ¿Evolución dirigida o Evolución aleatoria?

Al no estar constatada la Evolución gradual, se evoca en la actualidad una evolución brusca, sin transiciones.
Pero si se trata de saltos aleatorios, ¿cómo se puede continuar presentando la Evolución como un fenómeno gradual y orientado?

c) ¿Adaptación o aparición de órganos?

El biólogo Richard Lewontin observa que es contradictorio describir la Evolución como un proceso de adaptación, por cuanto todos los organismos vivientes están ya adaptados. La selección natural sólo puede actuar sobre órganos existentes; en tal caso, si las alas o los ojos han precedido a la selección natural, esta última no puede explicar su origen.

d) La extrapolación del contrario.

Se observa la estabilidad de las especies: la «microevolución» por mutación crea variedades o razas diferentes en el interior de la especie, pero nunca un verdadero paso trans-específico con la aparición de órganos novedosos. En cambio, los evolucionistas proponen que, con la ayuda de largas eras geológicas, se ha producido una «macroevolución» trans-específica. Eso es extrapolar lo contrario de lo observado, en tanto que sólo es legítimo extrapolar lo idéntico. Aquí hay una distorsión capital de la lógica. Y George Wald, en su obra sobre El Origen de la Vida, no tiene más objeción que esa asombrosa declaración en un libro que pretende ser científico:

 «La duración con la que tenemos aquí que ver es del orden de diez mil millones de años, y por ello no tiene sentido considerar nada imposible sobre la base de la experiencia humana. Con un tiempo tan prolongado, lo imposible viene a ser posible, lo posible probable, y lo probable virtualmente cierto. Basta con esperar: el tiempo consigue el milagro por sí solo.»

Así, nos encontramos aquí con una declaración que tiene más que ver con una novela que con ciencia.

e) Los «árboles genealógicos» de los seres vivos contradicen la Evolución

Los taxónomos, a partir de Aristóteles, clasifican las especies vivientes por géneros, los géneros por familias, luego por órdenes, clases y fílums. Así, todos los mamíferos poseen ciertos rasgos comunes: glándulas mamarias, glándulas sudoríferas, un sistema piloso, un corazón con cuatro cámaras y la aorta a la izquierda, un diafragma, tres huesecillos en el oído, etc.

Todo animal dotado de esta manera es un mamífero. Estos rasgos se conservan cuando se desciende hacia las familias y los géneros. Los «descendientes» reproducen todos los rasgos de sus «antepasados». Así, es contrario a los principios de la clasificación que un pez o un reptil (en los que los pulmones, la piel, el oído, están organizados de manera diferente) hayan sido antecesores de un mamífero.

III - Los cambios de significado:

Los términos científicos se distinguen de los términos corrientes por su sentido preciso y constante. De la misma manera, la lógica demanda que el sentido de las palabras se mantenga uniforme a lo largo del razonamiento. Y esto dista de ser así en el caso de la Evolución.

a) Evolución y variabilidad. Macro y microevolución.

La variabilidad interna de la especie incide en los caracteres secundarios (color y espesor del pelo, etc.). Esta «plasticidad» de la especie, como la denominaba Agassiz, es un fenómeno real sin nada en común en magnitud y naturaleza con una evolución trans-específica que jugaría con la estructura y la función de los órganos. Al designar lo uno y lo otro con la misma palabra «evolución», se acreditan falsamente a la macroevolución (sin prueba alguna) los innumerables hechos de observación relativos a la microevolución.

En particular, la especialización divergente de las variedades puede ir hasta la supresión de la interfecundidad. Así, se da «especiación», la aparición de verdaderas subespecies, muy numerosas entre los insectos. Pero ese fenómeno de microevolución no tiene relación con la aparición de nuevos órganos, que es lo que supone la macroevolución.

b) Homo, ¿género o especie?

La humanidad constituye una «especie». Todas las razas humanas pueden conseguir cruces fecundos. Pero en contra de la regla que precisa mediante un adjetivo las variedades en el interior de la especie (Homo Sapiens, Homo Neanderthalensis, etc. ...), se designó como «Homo habilis» a un simio australopitecino de Olduvai que no puede pertenecer a la misma especie que el hombre (incluso si se le imagina un antecesor común, como el Australopithecus Afarensis). Así, se transforma a Homo aquí en un «género», reagrupando a especies morfológicamente vecinas pero sin vínculos genéticos posibles, siendo que los simios no tienen el mismo número de cromosomas que el hombre.

c) La «selección» ... ¿«natural»?

La selección es un fenómeno voluntario, dirigido, pertinente a una finalidad. En la teoría de Darwin se designa con este término a una acción ciega de la naturaleza. Se trata de dos conceptos muy diferentes, más aún, opuestos.

IV - Los razonamientos circulares:

Hay razonamiento circular cuando se concluye mediante la suposición de la que se ha partido. En tal caso, no se ha demostrado nada.

a) La «Secuencia Estratigráfica».

Con la misma se clasifican cronológicamente los fósiles índice de las capas geológicas. Se suponen las eras geológicas y la evolución paralela de los seres vivientes. La secuencia evolutiva reconstruida no demuestra entonces la evolución, porque ha sido dada por supuesta para la elección de esos fósiles «índice».

b) La supervivencia de los más aptos.

Aquí tenemos una tautología, por cuanto la aptitud es definida por el hecho de la supervivencia.
Eso hace recordar la famosa paradoja del doctor Binet, el inventor de las pruebas del «cociente de inteligencia». Ante la pregunta: «¿Qué mide usted?», él respondía: «¡La inteligencia, claro!» Y a la pregunta de, «¿Y qué es la inteligencia?», respondía: «¡Lo que mide mi prueba!» Sin duda, las tautologías son útiles; clarifican los conceptos y facilitan el aprendizaje. Pero no es válido valerse de ellas para fundamentar la veracidad de una tesis.

c) La carga de la prueba.

Cuando se pregunta a un especialista por las pruebas de la teoría de la evolución, oye siempre que la prueba la da el vecino:
El paleontólogo piensa que las pruebas provienen de la biología; el biólogo remite a la secuencia estratigráfica de los geólogos, y los geólogos responden que la demostración la da la paleontología.

En resumen, como ya hace un siglo escribió Béchamp: «se supone, se supone continuamente, y de suposición en suposición ¡se acaba por dar conclusiones sin pruebas! ...

Conclusión: La evolución no es un hecho, sino un concepto explicativo, un paradigma (en el sentido de Raoul Kuhn) que inspira diferentes teorías. Es importante tener presente esta distinción si se quiere conservar todo el rigor en la actuación científica y analizar de manera correcta la validez de los razonamientos empleados en las teorías evolucionistas.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo con tus amigos

Comentarios sobre este artículo:
 

andgar23-10-2010 03:42
Hola. Quiero comentar que aunque me gustan mucho los artículos que se encuentran en esta página, este específicamente noooo me gusto!!! por qué? porque no muestran la información de una manera racional y objetiva sino en cambio quieren mostrar segun su conveniencia la información. Yo soy cristiana (por lo que creo en la palabra de Dios), pero afortunadamente tambien soy ingeniera y microbiologa, por lo cual he estudiado a profundidad el tema de evolución, variabilidad y microevolución y definitivamente me he maravillado de la creación de Dios cada vez que estudio estos temas; no sin tener una mirada critica a lo que este tema refiere con respecto a la creación mostrada en la palabra de Dios. Por esta razón considero que este artículo en vez de mostrar de forma clara las contradicciones REALES de la teoria de la evolución, lo que hace es MALINFORMAR acerca de este tema a personas que no poseen mucho conocimiento de esto.
Boris 200924-12-2009 19:02
Si la Evolución no es real entonces no hay ninguna explicación para la existencia de fósiles. Hasta el momento el azar y Evolución por selección natural es la única explicación lógica para la existencia de la vida. Toda explicación mitológica no tiene ninguna base sustentable y demostrable racionalmente, y por tanto no es digna de tomarse en cuenta siquiera.
admin07-12-2009 15:17
Querido amigo. Sí, hay una cita de un doctor que dijo algo interesante en 1769. ¿Significa eso que todo el artículo está basando en información de ese año? Obviamente NO. Si deseas abrir un debate en cuanto a algún punto tratado, y con el cual no estés de acuerdo, te animamos a que lo hagas. Bendiciones.
Alan Didier07-12-2009 15:14
Me parece interesante que te molestes en escribir sobre evolución, pero más interesante me parece que te falta informarte sobre lo que es la evolución, ademas que buenas fuentes, 1769, "hace un siglo", pero cada quien cree en lo que quiere; asi que simplemente para poder hablar de algo tienes que estar bien informado, si no solamente desinformas o transmites lo que quieres(o lo que puedes).
admin13-03-2009 20:22
Estamos intentando conseguir material en audio acerca de la evolucion y creación. un saludo.
kinyo0913-03-2009 20:09
muy bueno,¿ tienes algun material en audio ? Gracias
Isabel01-03-2009 19:59
¡más de evolucion y creación por favor! Gracias
estradacat18-02-2009 22:37
Interesante...
Refrescar lista de comentarios

¿Quieres dejar un comentario? Regístrate en 30 segundos aquí

Nuevo Juego Cristiano

Descarga gratis en tu teléfono y tablet 'En Busca de Jesús" y aprende cada día más acerca de la Biblia pulsando aquí

En Busca de Jesús

Radios y Podcasts

Radio Está EscritoAbrir en una ventana nuevaVer otras radios / Podcasts

Música Cristiana

Abrir en una ventana nueva
✔ Más música cristiana aquí

Imagen Cristiana

ADN_Dios.jpg

Área de Ayuda

¿Tienes dudas bíblicas o sobre otro tema en particular?¿Necesitas consejo con algún asunto personal?

Accede al Área de Ayuda.

 

Últimos comentarios

  • Juego: Tutti-Frutti Bíblico
    Cindy Juliana Taborda Cataño
    Las actividades han sido super enriquecedoras. Dios los bendiga
     
  • Los fósiles: Su origen y significado
    paulino tejada duran
    el que tiene forma de cucaracha aun existe. ya he visto varios videos de ellos vivos. gracias por las ...
     
  • Cuando todo sale mal en tu vida
    Ostaimy Rodríguez
    Si el artículo fue de gran bendición y ayuda a mi vida
     
  • Pecado recurrente
    Luis Joel Garcia Martinez
    Hola, Cristo te ama
     
  • ¿Yavé? ¿Jehová?
    Froilan Condori
    muy interesante y gracias por compartir este dato espiritual

También te recomendamos que leas...

Jugando con los sentimientos de otros
Jugando con los sentimientos de otros
Lo que enseña la Biblia sobre la Oración
Lo que enseña la Biblia sobre la Oración
Como Águilas Atrapadas
Como Águilas Atrapadas
Los Celos causan infelicidad en el Hogar
Los Celos causan infelicidad en el Hogar
Dinámica: Lo que me gusta de ti
Lo que me gusta de ti
¿Por qué se perdió Judas Iscariote?
¿Por qué se Perdió Judas Iscariote?
Experiencias Cercanas a la Muerte
Experiencias Cercanas a la Muerte

Aviso sobre las cookies

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Saber más

Acepto
    Desde cualquier dispositivo

Ahora Jovenes-Cristianos está optimizada para que nos puedas visitar estés donde estés.

  • Otras Secciones Interesantes
  • Yo no creo en Dios...
  • Creencias Cristianas Básicas
  • Qué dice la Biblia acerca de...
  • Plan de lectura Bíblica 1 año
  • Pedidos de Oración

jovenes-cristianos.com | El portal cristiano para jóvenes en español | Copyright © 2008-2019 | Todos los derechos reservados |

  • Nosotros
  • ¿Quienes somos?
  • Noticias de J-C
  • Colabora con nosotros
  • Contacta
  • Aviso Legal
  • Publicidad
  • Prensa
FacebookTwitterYoutubeInstagram
 
{JFBCRecommendationsBar trigger=onvisible read_time= action=like side=right site=http://jovenes-cristianos.com/area-cientifica/biologia-creacionismo/problemas-logicos-en-la-evolucion.html ref= num_recommendations=4 max_age= key=}